PALABRAS A MIS LECTORES

ALGÚN PAJARILLO ME HA CONTADO QUE EN ESTE IR Y VENIR POR EL UNIVERSO INFINITO ENTRAMOS Y SALIMOS (SIN DARNOS CUENTA DE ELLO) POR LOS POROS DE LAS SENSACIONES.

EN TAL CASO, PIDO QUE LA SATISFACCIÓN DE GOZAR LO QUE SENTIMOS NO NOS ABANDONE NUNCA Y NOS LLEVE A TOCAR UNA ESTRELLA: LA NUESTRA.




jueves, 13 de septiembre de 2012

Impotencia: la fuerza del poder.


"La gente odia los genios, detesta una cabeza vieja sobre unos hombros jovenes",Erasmo de Rotterdam.




Por Astarté.
León, España.

  "Incluso en el trono más alto, uno se sienta sobre sus propias posaderas".
   Michel de Montaigne


Hace algunos aňos, cuando todavía el optimismo más elemental cosquilleaba mis sienes y era una impetuosa estudiante que, por cierto, pocas huellas dejara a su paso por la universidad italiana, me convertí, sin saber por qué, en leader de mis condiscípulos. La anécdota, muy simple: Inciábamos un curso de teatro shakespeareano en literatura inglesa. El aula, no adecuada para el amplio número de matriculados, no daba abasto en puestos para cada alumno, razón por la cual muchos tendríamos, o que presenciar la conferencia de pie (haciendo malabares para tomar notas en el aire), o echarnos por el piso, en sesión de meditación hinduista, con las piernas en posición de loto. Sin grandes objeciones, muchos de los allí presentes escogieron la segunda opción. Por mi parte, observaba el piso mugriento, incómodo y (¿por qué no?), hasta cierto punto, innoble para seguir la lectura de un drama circunscrito en la era de Gloriana, the Virgin Queen. Fue entonces que irrumpió la tragedia cósmica al centro de mi ingenuidad, al no transigir en materia de derechos robados, alzando la voz: “¡Pagamos un impuesto por estudiar en esta institución! Y bien, no tengo la menor intención de usar mis pantalones para limpiar el piso cuando me toca, irrevocablemente, una silla en esta aula...” ¡¡¡JA!!!... Un aplauso ensordecedor anegó el recinto... “¿Conque aquí tenemos la leader del curso?”; la sonrisa sardónica de la docente se clavó en mis atónitas pupilas, mientras el “pueblo de seguidores” continuaba aplaudiendo al espectro de mi más humilde desventura. Mi involuntario liderazgo me llevaba al patíbulo de los santos inocentes, pues al dar el examen, tendría que haber sido estrella en lengua inglesa y recitar varias escenas  del Otello, recordando el texto y sin mirar la traducción, para no caer en desgracia. Bien, en perfecto italiano, no habría más que evocar el tan citado proverbio popular que dice: La vendetta è un piatto che va servito freddo... Pues desde el púlpito del poder, la sed de venganza de quien decidiera en aquel instante mi suerte académica arremetió contra mi condición de leader, representante de no se sabe qué categoría de secuaces. Al menos, la muerte de Desdémona por venganza, estrangulada por el moro de Venecia, tenía por causa una poderosa razón: los celos, el amor ciego y descomunal, la pasión...
Desde aquel entonces, algo me hizo reflexionar sobre la impotencia como la cara escondida de lo que llamamos potencia o fuerza del poder, valga en tal caso la redundancia implícita en la frase. Y es que la anécdota del leader que no quería limpiar el piso con sus pantalones, nos podría conducir a una simple conclusión: la impotencia del “poder ser” está en el “no poder hacer”. De nada vale tomar parte en la batalla cuando sabemos, de antemano, que nuestra espada no puede triunfar contra los dardos enemigos. Los dardos son armas de largo alcance, mientras la espada, reina de la mitología y de la épica, tiene que ser usada con valor, pero metiendo por delante el cuerpo y la vida. Queda a vosotros, mis queridos y sabios lectores, la elección de qué arma usar para defenderse del poder. Por experiencia, puedo solamente afirmar que el don de los poderosos es efímero, como efímero es nuestro paso por este mundo. Al mismo tiempo, claro está, los efectos del poder, aunque efímeros, son aplastantes. Tan aplastantes y asquerosos como la caricatura de un homo sapiens en cuclillas.

Sexo.



Por Astarté.
León, España.

Pero me escondo detrás
De eso que sientes pero que no das
Pero te miro a través
De eso que escuchas pero que no ves
Pero te bebes la  miel
De eso que tocas pero que no es piel
Pero con sexo te di
De eso que tengo pero que perdí
Pero me abraza el placer
De eso que eres y no puedes ser
Pero me escapo al final
De eso que duele pero que no es mal.
Tú.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

SI TENEMOS PACIENCIA HABLEMOS DE INTUICIÓN.




Hace años, cuando era muy joven y llevaba el pelo muy largo y rizado, tipo melena de león (como se usaba a mitad de los '80), estaba esperando el autobús en Avenida 19 esquina a 64, Playa, La Habana. La calle estaba desierta, no pasaba ni el susurro del viento y la calma tocaba el hilo de la paciencia de cualquier ser viviente, imaginemos cuánto no tacaría mi sistema nervioso. Cuando de repente, a lo lejos, vi que se aproximaba un camión abarrotado, estampa muy común en nuestra ciudad aún en nuestros días. No sé si era que ya estaba predispuesta a concentrar mi pensamiento en mi propia imagen desolada, pero lo cierto es que en aquel instante pensé: “Los que vienen son hombres, trabajadores que van no se sabe a dónde...Y cuando pasen, me gritarán: “¡LEONAAA!...”, por aquello del pelo, digo yo... Y los hombres del camión pasaron y me gritaron: “¡LEONAAA...!”. Yo no reaccioné. Me quedé tal y cual, sin extrañarme de nada, pues estaba esperando el grito de “leona”. Sépase que nadie me había llamado en ese modo anteriormente. Minutos más tarde llegó el autobús. Me monté y continué mi camino, sin olvidar jamás el grito de mi mente, que era el mismo de los hombres del camión. ¿Una anticipación mental a los hechos materiales? O más bien, imaginé que me estaban gritando cuando, en realidad, los hombres pasaron en silencio... No lo sé, ni lo sabré jamás. Todo quedó como un secreto entre mi mente y mi cuerpo. Fue como mirarse en un espejo con efecto adivinatorio.
Ya sé que hablar de intuición o de premoniciones o de cosas del género es algo que no interesa a muchos. Hoy la certeza, vista como fenómeno de demostración matemáticamente hablando, es lo que está a la orden del día. Nuestro tiempo, tan cargado de crisis económicas, de incertidumbre, de pesimismo, etc., no acepta esperar camiones con hombres que griten lo que ya has pensado que te gritarán, porque es tonto esperar. Nadie espera, ni siquiera tú, ni siquiera yo, que es mucho decir. No obstante, yo insisto y hablo de intuiciones. Total, siempre habrá una hormiga esperando que caigan las moscas muertas del techo para cargarlas a su hormiguero. Esperar duele, pero no mata.
Nuestro Diccionario de la R.A.E. nos indica la etimología de la palabra “intuir” en el latino intuēre, con el significado de “percibir íntima e instantáneamente una idea o verdad, tal como si se la tuviera a la vista”[1]. En otras lenguas como el italiano, por ejemplo, la traducción del citado término latino se realiza como “guardare dentro”  ‘mirar interiormente’ (in- tuēre)[2]. Y mientras que diccionarios etimológicos nos sugieren la relación entre “intuir”, “tutela”, “tutor”[3], otras fuentes, quizás lingüísticamente menos confiables, pero siempre interesantes, definen el término “intuición” como “un’immagine riflessa in uno specchio”[4], relacionándolo con el mito griego de Psique y el Amor (alma humana).
Apuleyo en La Metamorfosis cuenta la historia del amor entre Eros y la bella Psiche, la cual se había casado con el dios, pero con la condición de no hacerle preguntas sobre su identidad (amor a ocultas, amor ciego... ¿Amor a ciegas?...). La envidia, sentimiento tan fuerte como negativo, condujo a Psiche a violar su pacto con Eros, cuando sus hermanas la incitan a sorprender a su marido mientras dormía iluminando su rostro, haciéndose luz con una antorcha de aceite. Fue entonces que una gota del combustible cayó en el rostro de Eros, el cual, enfurecido, rompió la relación de amor con su ingenua amada... En fin, la joven esposa, renegada, viene condenada por Afrodita a realizar cuatro sacrificios, entre los cuales, el sacrifico de perder parte de su belleza. Y para recuperarla, Psique tiene que bajar al Hades, arriesgando la propia vida, para pedirle a Perséfone el don de la belleza perdida (retorno de la muerte de su imagen física). Todo termina en un “happy ending story”: los amantes vuelven a su anterior status y de esta unión nace el placer, Voluptus, hijo de Psiche y Eros. Hay algo en toda esta historia contada por Apuleyo que, sin embargo, salta a nuestra vista: la anticipación de la historia de amor vivida; primero, en la oscuridad del “no conocimiento”, después, como amor real. Es decir, que nos salta a la vista la importancia de “ver” o “no ver” el rostro del amado Eros para darle un final feliz a la historia de amor.
Hablando de lo que pudiéramos llamar “intuición”, ésta no pudiera “existir” en nuestra mente sin que no se produzca la posterior “certeza” de la imagen intuida, su corroboració racional. ¿Hasta qué punto entonces cuentan nuestras experiencias vividas en la conformación anticipada de los hechos que intuimos? ¿Hasta qué punto el deseo de que el hecho suceda realmente, deseo que se realiza en nuestra mente como anticipación del avenir? Claro, que a decir verdad, yo no deseaba que aquellos hombres me gritaran “LEONA”, ni nada...



[1] Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda edición.
[2] Il Grande Dizionario Garzanti DELLA Lingua Italiana.
[4] Scoprire e conoscere l’Astrologia e le arti divinatorie, DeAgostini, Vol. 5.

¿Estamos en viaje de retorno?



Por Astarté.
León, España.

Tengo una pariente (una querida tía-abuela, para ser más precisa), que en el próximo mes de octubre cumplirá la feliz edad de 106 años. Ella es una persona excepcional, extraordinariamente de vanguardia. Hace algún tiempo, en una de nuestras largas y especiales conversaciones telefónicas, me contó que sus amigos jóvenes le hablaban muchísimo de internet y de todo lo que podían realizar en este medio. Y que a su edad, claro estaba, no podía comprender muy bien esta “modernidad”; que su ceguera total no le permitía, ni siquiera, poder ver un ordenador... Pero que, después de todo, había llegado a la conclusión (al menos) de que se trataba de una realidad impalpable, intangible, virtual... Luego, cambiamos de tema. Y nos pusimos a hablar de la fuerza del espíritu y del pasaje de las almas, una vez abandonado el cuerpo, a otra dimensión. “Yo estoy ya en viaje de retorno”, dice siempre mi querida tía-abuela, por creer que ya ha llegado a su límite de existencia real y que ahora está buscando el punto a través del cual, un día, transitará (como en un cono inverso) hacia su otra dimensión.
No se hicieron predicciones específicas de cuándo iniciaría el fin de la era sensorial para dar comienzo a aquella virtual. Ni siquiera el famoso Nostra Damus (créase en él o no como “profeta”)  las hizo, al menos, eso resulta de las tantas interpretaciones hechas al lenguaje críptico de sus versos en Las porfecías. Leyendo un interesante artículo, El concepto de identidad y el mundo virtual. El yo online, de Beatriz Muros[1], me di cuenta de que las disyuntivas de Rusmo (personaje imaginario que prueba a darle sentido a su identidad virtual en modo lógico) son las mismas del ser humano cibernético que somos, en todo el planeta, desde el día en el que nos echamos a andar en el sistema del Global Brain. En fin, ¿al nacer el Cibionte hemos muerto, sí o no?... ¿Estamos evolucionando “globalmente” y ya no “individualmente”, sí o no?... ¿Podemos definirnos todavía Homo Sapiens? ¿O nuestro sistema psicofísico, globalizado por demás, se ha transformado en “otra cosa” de la que creemos conocer?... 
Continuemos por algunos instantes reflexionando sobre definiciones ya establecidas en los libros de las ciencias y de la filosofía. El concepto de Noosfera, por ejemplo, nos indica que, si bien no hubo predicciones exactas sobre la expansión de nuestra identidad virtual, hubo ideas precisas con respecto a la continuidad evolutivo-pensante del planeta Tierra. Vladimir Ivanovich Vernadsky (1863-1945) fue el primero en definir este concepto, describiendo la Noosfera como la tercera fase, sucesiva a la secuencia Geosfera (fase geográfica inanimada en la evolución) – Biosfera (fase del mundo biológico-pensante). Según el científico ruso, la Noosfera nació cuando el género humano inició su “aventura nuclear”. Entre paréntesis, Vernadsky murió en el mes de enero; no vivió lo suficiente como para ver firmar el acta de rendición incondicional de las tropas alemanas (el 8 de mayo de 1945), ni tampoco para ver el lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, en agosto del mismo año (hecho que pondría, definitivamente, fin a la guerra). No vio, por tanto, la transformación de su llamada Noosfera en cataclismo. Pero el concepto de Noosfera fue también definido por otro grande pensador, Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), en este caso, anticipándose muchísimo a la actual definición de mundo virtual. Según el teólogo francés, la Noosfera era el resultado de la evolución del pensamiento humano (Noogénesis), y era una esfera virtual, en la cual confluirían, además, todas las inteligencias humanas en su previo tránsito hacia un punto espiritual único (el Punto Omega). Claro, ni la física, ni la teología de la primera mitad del Siglo XX podrían haber imaginado nuestro actual tránsito a una nueva fase de la evolución: la fase de la absoluta soledad informatizada, pero siempre soledad.
En el ensayo de Beatriz Muros, Rusmo (personaje imaginario) intenta frenar la perplejidad que siente ante su incapacidad de auto-reconocerse en la red; estableciendo una especie de paralelo entre la  existencia real y la virtual en el mundo contemporáneo. Claro, sucede que el comportamiento que tenemos en la red es totalmente diferente de aquél de la realidad sensorial. No obstante, también en el mundo virtual creamos hábitos y rutinas (el ser humano se muestra aún como animal rutinario)... Hay también “normas” de lo que debemos o no debemos hacer, de acuerdo con lo que los demás esperan o no que hagamos... Hay una realidad, en fin, tan “social” como la que existe offline. ¿Perder la identidad social y humana? No es ése, por tanto, el problema que me preocupa.
 Vamos a pensar en modo diferente. Vamos a suponer que, online, a fin de cuentas, nuestra identidad no se pierde y que sólo se transforma. Mi terror es otro, éste que existe cuando noto que la mayor parte de mi vida está ligada a esa dimensión virtual que me aparta de mis sentidos. Cuando siento, por ejemplo, que mis amigos, en Facebook, beben cada día junto a mí enteras tazas de café y chocolate sin beberlas; ríen y lloran bajo los mismos efectos (emotivos) de imágenes, canciones, vídeos, organizando encuentros (no reales), casi abrazándonos, mirándonos de frente sin mirarnos... Y es cuando me pregunto qué ha sido de mi yo real... del yo real de mis amigos... del yo real de los lectores de mi blog. ¿Estamos todavía aquí, sobre la Tierra? ¿O habremos ya transmigrado? No lo sé. Y creo que cualquier explicación basada en las ventajas de la tecnología no sería respuesta suficiente. Claro, que mirando a nuestros hijos y nietos, veo a un Cibionte ya totalmente formado, sin prejuicios, sin temores ante el ciberespacio. Y entonces, me doy cuenta de que a nuestra extraordinaria generación, en tantos modos definida, le ha tocado el verdadero tránsito a través del cono espacio-temporal que se invierte hacia otra dimensión. Pues hemos nacido jugando con plastilina y soldaditos de plomo; hemos vivido tocando con nuestros dedos las fotografías y los libros que leemos; hemos aprendido a besar y a hacer el amor sensorialmente. Hemos, en fin, vivido en la dimensión real (que no es ya la de nuestros hijos y nietos) y nos hemos catapulteado, sin saber cómo, hacia las virtudes del virtualismo. Hablemos entonces de transmigración. Porque ya no estamos aquí, como estuvimos cuarenta años atrás. Mi querida tía-abuela tiene toda la razón, pues mira el mundo con una sabiduría centenaria: ESTAMOS EN VIAJE DE RETORNO.

Relato de amor a primera vista.




Por Rosa Marina G-Q. (Astarté)
León, España.

Relato de amor a primera vista.

Pensaba de mil formas. Y de tanto pensar, le vino una idea: recogería el polvo acumulado en la superficie de los muebles de su casa para venderlo como maquillaje en el mercado de los domingos. Para ello, claro está, tendría que pasar el tiempo (el polvo no se acumula así como así) y ella cargarse de mucha paciencia, así que, para acelerar este lento proceso de acumulación, abriría la ventana y la dejaría abierta día y noche.
No pensó, sin embargo, que al hacerlo encontraría el amor de su vida.
Él era un hombre común y con sombrero, uno de esos que transitan por las calles y miran hacia arriba para ver qué pájaro está pasando al vuelo. Ella, mujer común (de esas que abren las ventanas para que entre la luz del sol y el polvo), lo vio pasar y lo siguió con la mirada, hasta ver cómo se perdía en la distancia.
Pero volvería, estaba segura. Los caminantes son  hacedores de historias que pasan y se alejan y... ¿por qué no?, pueden siempre regresar.
Así, su idea de acumular el polvo se transformó en una obsesión  morbosa que terminó en metamorfosis. Pues asomada a la ventana, día y noche, también su cuerpo fue cubriéndose de polvo y humedad hasta transformarse por completo... Sí, sí, no lo creeréis... La mujer, enamorada y vencida por el tiempo, se había transformado en árbol. Y en pocos meses, anidaron pájaros en sus ramas, múltiples reptiles excavaron la corteza de su tronco y repugnantes larvas corrompieron su dermis maderable y resinosa.
Obviamente, en poco tiempo, la noticia de la mujer-árbol trascendió y su ventana se convirtió en un exótico escaparate, en el que se exponía un nunca visto híbrido biológico. No faltaron, por supuesto, ni la tele, ni las conexiones con las redes internacionales. Y hay hasta quien afirma, fervientemente, haber visto algún objeto volador no identificado atravesando el cielo del barrio, posiblemente por la curiosidad de sus tripulantes de conocer el nacimiento de una rara y nueva especie en la galaxia.
Él era un hombre común y con sombrero, uno de esos que se protegen del sol y de la lluvia al transitar por la vida. No es extraño que la noticia de aquel estrafalario árbol humano no llegara jamás a sus oídos; sabemos que, a veces, los caminos son líneas rectas e infinitas que se pierden en el horizonte... Y ella, mujer común, dividida entre Madre Natura y arte de ser algo en este mundo, había ya perdido el sentido de la vista, del oído, del olfato... Sus ramas, blandas y erosionadas por el sol y la lluvia, comenzaban a caer. En fin, quién sabe si, en un probable retorno, él la habría reconocido.
Luego pasó el tiempo. Y un buen día de otoño, el extraño árbol, transformado en despojo, cayó, convirtiéndose en polvo. Era tiempo de huracán. Por la ventana, abierta de par, las ráfagas de un impertinente viento de tormenta hacían remolinos en la habitación, arrastrando, en fin, cada partícula elemental del árbol caído. Y el árbol convertido en polvo llegó, ¡tan lejos!, que  se cruzó en el sendero del caminante, alcanzándolo a paso veloz para emblanquecer sus hombros.
Entonces, sólo se escuchó un fuerte silbido, como si un tren pasara a toda velocidad. Él se quitó el sombrero para saludar al ángel que silbaba a su paso. Y ella...
Bueno, quizás no se comprenda, pero éste ha sido el relato de un simple amor a primera vista.



lunes, 10 de septiembre de 2012

La metamorfosis o el amor transformado.




Por Astarté.
León, España.

No me explico dónde Kafka dejaría el borrador de su Metamorfosis. Hace algunos aňos paseaba en el jolgorio de turistas invasores del Callejón del Oro, en el Castillo de Praga. No pude en aquel entonces advertir mi pasión por la alquimia, ni siquiera, al pasar frente a la casa con el número 22, donde viviera el escritor bohemio en 1916. La multitud, el viento frío de fines de diciembre atentaban contra el élam vital que, en condiciones de calma, me hubiera empujado hacia la intimidad de la pequeňa vivienda, hoy convertida en librería. Mi consuelo era que, resumidas cuentas, las casas pueden hablar por sus antiguos habitantes, pero solamente hasta un cierto punto. Al final, la corroboración del pensamiento de los hombres la encontramos allí, escondida entre las líneas que la vida nos traza, casi siempre, a sorpresa.
Él era el amor. Y de buenas a primeras, una maňana despertó convertido en insecto. Y no porque lo quisiera, por supuesto. A nadie le gusta sufrir ese tipo de cambio atroz. Pero, desafortunadamente, no pudimos evitarlo. Su cuerpo, que hasta entonces había sido la imagen virtual del caballero encantado, devino coraza, dura y negra. Horribles tentáculos; largas cuerdas en forma de patas peludas se movían, eléctricamente, sin control. Y de su boca emergían frases agudas, lacerantes, incongruentes... Sin dudas, la obra kafkiana, en la plenitud de su apogeo, se apoderaba de un sueňo. Y aquello que pocos días antes había sido idilio para la estación invernal, se transformaba en tosca amalgama de rencores, de odios, de pesadillas... Bueno, es que sólo los hombres pueden convertirse en insectos. Y cuando digo hombres, digo también hembras. Porque junto a mi fiel Gregorio Samsa, descubrí mi cuerpo cubierto del polvillo gris de las crisálidas. Yo, envuelta en una cápsula gelatinosa, viendo mi palacio de arenas doradas derrumbarse como castillo de naipes. Y no porque lo quisiera, por supuesto. A nadie le gusta ver caer la propia casa delante de la vista, sin poder hacer nada por evitarlo. Mas, si como las casas pueden hablar por sus antiguos habitantes solamente hasta un punto (y no más que eso), no desesperé.
Regresé esa misma maňana al Callejón del Oro, donde vivieran los mejores alquimistas de Praga[1]. Era impelente encontrar la fórmula mágica, pero no aquella con la cual se querían transformar los metales en oro, claro está, sino otra: la que convertiría de nuevo el amor en hombre y mujer. Caminé por la oscura callejuela, sin reparar en el viento frío de febrero. Pasé de largo por el número 22 (Franz dormiría a esas horas, ¿para qué despertarlo?...). Y llegué a una antigua bodega, de esas clásicas y descritas en cualquier texto sobre magia. Una puertecita chirrió. Entré y bajé a tientas por la angosta escalera hasta el sótano. Y allí estaba, seňoril, con los brazos abiertos, la mentira. Me esperaba desafiante. Y tuve que matarla. Tuve que cortar su cabeza de cuajo para regresar de nuevo a mi cuerpo, a su cuerpo, a nuestras vidas...


[1] Bajo el gobierno del Emperador Rodolfo II de Asburgo, a finales del S. XVI.

sábado, 8 de septiembre de 2012

El más débil.



 
 Por Astarté.
             León, España.


Olvidémonos ahora de los presentes. Es evidente que nos miran con caras de estupefacción. Peor para ellos. Porque con respecto a ese automóvil somos solamente dos, tú y yo, que sería igual a decir la mañana y su sombra. Luz y negación. Aunque los demás afirmen que venimos al mundo para obrar. Pero nosotros sabemos que no existe una mentira mayor que esa, sobre todo ahora que te observo y nada me dices. Ya lo sé. Tienes la palabra en desuso. La palabra… ¡Cómo si fuera gran cosa!
Cuando éramos pequeños y solíamos jugar encaramados en los tejados del barrio no podía evitar la amenaza del vértigo. Y tú lo sabías. Por ello, esperabas siempre a que estuviera próximo al borde para hacer como si fueras a empujarme. Yo, por supuesto, me aterrorizaba. Cerraba los ojos y ponía mis bracitos en cruz, pretendiendo semejar de alguna manera a la Gloria. Pero, igualmente, al final terminaba por hacerme la caca entre las piernitas. Y tú reías. Eras mayor y más fuerte. Yo, poco menos que un desastre. Blando y deformado por la sobreprotección materna te reconocía como mi hermano en aquel entonces. Luego, cuando las golondrinas cruzaron el candil celeste, comenzaste a negarlo. Y yo sufrí. Sufrí en silencio. Apretando los dientes aprendí a probar el sabor de la decepción. Claro que a ti no es que te importaba demasiado. Con poco esfuerzo y tanto de coraje te lanzabas ágil hacia la cima de las colinas, siempre altivo y arrogante. Mientras yo, al contrario, arrastraba mis escuálidos tendones que se entreveraban en un montón de pajilla seca. Hasta que un día… ¡Oh Dios!, sucedió el milagro. Descubrí que había precipitado su carita alegre por un poro de mi triste pellejo la primera pluma. Blanca y suave como algodón de azúcar.
¿Sería libre a partir de entonces? ¿Acaso el corazón puede serlo? Pues yo te amaba. Encontraba en ti las beldades añoradas y las razones preconcebidas. Tú, bello, radiante, ya te empeñabas en cruzar el río cuando yo no más podía revolotear alrededor del nido. ¡Cuánto lloré! También mamá se había trasladado a un nuevo sitio. Otra cría reclamaba su amor. Una mañana, mirándome dulcemente me dijo: “Debemos despedirnos”. Y cuando llegó el invierno, yo aún imberbe no tenía las fuerzas para acumular alimentos. Tú sí. Ya estabas lejos como nuestra madre y no eras más mi hermano, sino otro pájaro del bosque. O tal vez, hasta fueras mi enemigo.
A pesar de todo sobreviví. Algunas hormigas enloquecidas con el viento acudieron a buscar refugio en mi pico. Y cuando el sol volvió a mostrar su gentileza yo ya estaba listo para echar a volar. Después pasó el tiempo, mas no logré olvidarte. Te veía haciendo círculos en el azul continuo. Como un contrincante al que no se puede jamás derrotar. O quizás, como una deidad, quién lo sabe. El mundo que idealicé para ti era el mejor de todos y había en él suficiente oquedad para que cupiesen lo cierto y lo falso.
Cada vez que distinguía una ola migratoria alzaba la vista y te buscaba. Y no sabía si eras realmente tú, pero te imaginaba el líder; aquél que llevaba el sentido del vuelo en el vértice de ese triángulo perfecto que hacemos las aves cuando debemos volar a otras tierras. Ciertamente, como podrás suponer, siempre he tenido que contentarme con la cola de la saeta. Jamás he logrado reunir toda la destreza y la inteligencia que se requiere para dirigir algo en mi vida. No obstante, soy aún feliz recordándote y mimetizando tu fuerza en mi debilidad. Tendrás ya hijos y a lo mejor nietos, ¿no es así? Yo no. Cuando he querido amar a alguna ha llegado un forzudo a desplazarme. Me pregunto si podrán quererme algún día…
Han transcurrido varios inviernos desde que te fuiste sin regreso y ya ves, mi hermano del alma, qué extrañas se presentan hoy las circunstancias y cuán pobres somos ante los caprichos de la eternidad. Y es que si seguí el rumbo que traza esta carretera de campo fue porque algo presentí, aunque nunca el hallarte de esta forma, después de tanto tiempo. Quién sabe si a lo mejor eres feliz también en este instante. No me respondes, pues tienes la palabra en desuso, ya lo sé. Pero, al menos, déjame pensar que tampoco tuviste miedo en tu último momento; no éste que yo siento ahora al verte así, desde la altura de mis incompetencias, incrustado en ese miserable parabrisa.